Maestría en Literatura Española y Latinoamericana
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
La narrativa policial en Latinoamérica
Entre la literatura y la denuncia - Modelos, desvíos y genealogías
I - FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS
1.- Fundamentación
El presente seminario está dirigido a estudiantes de la Maestría en Letras Española y Latinoamericana especialmente interesados en las problemáticas planteadas por la relación entre la historia de la literatura, la crítica y la teoría literaria, que pretendan un acercamiento a los tópicos a desarrollar desde una perspectiva que se propone asumir su carácter introductorio, considerando, correlativamente, la necesidad de situar el tratamiento de las cuestiones específicas en el nivel de rigor que exige el pensamiento contemporáneo.
La narrativa policial es un espacio distintivo de la literatura latinoamericana que permite explorar inquisitivamente la configuración de dos problemas; por una parte, aparece como una vasta textualidad en la que es posible examinar los desplazamientos hacia modos de especulación sobre la escritura literaria en los textos ficcionales, y por otra, es un corpus privilegiado para investigar las relaciones entre la literatura y la denuncia político-social.
En la narrativa policial latinoamericana se dan a leer de una forma más nítida que en otras formaciones discursivas los pasajes, los entrecruzamientos, los pliegues, los intercambios, que se producen entre el espacio de la escritura y el mundo. El concepto de intercambio cuestiona y revisa las modalidades en que los diferentes campos de la cultura desplazan y reelaboran estrategias y objetos que originariamente pertenecían a otros ámbitos.
El seminario se propone establecer una doble genealogía a partir de las condiciones de posibilidad constructivas que el género policial despliega en la narrativa latinoamericana.
La propuesta del seminario consiste en exponer la posibilidad de lecturas crítico-teóricas que superen los límites impuestos por las connotaciones sociológicas sobre las que han trabajado corrientes críticas que participan de concepciones a menudo antagónicas, para reflexionar acerca de los modos de figuración de la escritura y el mundo en el espacio literario latinoamericano atendiendo a los principios constructivos de las operaciones textuales que constituyen la escritura de los textos a considerar, apuntando a revisar los presupuestos a partir de los cuales fueron consideradas como repetición de modelos sin variantes, lo que derivó en una cristalización de las operaciones textuales que pusieron en circulación.
Todo lo expuesto no supone que los debates y asedios al tema se desplieguen en torno de motivos e interrogantes compartidos; por el contrario, discursos que pertenecen a diferentes disciplinas intervienen en ellos desde perspectivas heterogéneas y la variedad de sus configuraciones abren un amplio abanico de posibilidades de investigación.
2.- Los objetivos del curso se articulan en dos instancias.
a) Teóricos-epistemológicos
El programa del seminario propone ordenar los abordajes a la problemática planteada en los textos apuntando a distinguir las diversas construcciones discursivas en las que aparecen los tópicos estudiados, teniendo en cuenta las exigencias indispensables de una reflexión adecuada a la investigación en el campo de los estudios literarios contemporáneos.
Esta preocupación por detallar el estado actual del tema no se agota en la pretensión de hacer un inventario crítico más o menos preciso, sino que implica una necesidad que permita articular una propuesta definida al respecto, con el objetivo de contribuir al señalamiento de un examen que contribuya a una adecuada caracterización de los ejes del programa.
b) Críticos
A partir de los textos del corpus el seminario se propone pensar cuatro ejes íntimamente relacionados:
1) la reescritura del género policial como escena de lectura desviada;
2) la refuncionalización del modelo para referir al mundo;
3) el entrecruzamiento de las genealogías;
4) la palabra literaria como indagación de la escritura y como especulación sobre la denuncia del delito.
El trabajo en torno de esos cuatro ejes implica una serie de deslindes que indiquen específicamente qué entramado teórico sostiene el desarrollo del curso.
La articulación de esas dos instancias se propone:
—Suscitar en los asistentes al curso la lectura crítica con sólido fundamento teórico de los textos del corpus básico en relación con los temas en torno de los cuales se organiza el desarrollo del programa.
—Promover la discusión académica de los problemas que plantean las relaciones con los discursos críticos que legitiman sus lecturas reduciendo su despliegue a la instancia metafórica o simbólica.
—Propiciar una lectura más amplia de la importancia de la narrativa policial en la literatura latinoamericana que la del corpus básico a fin de facilitar el trabajo crítico basado en el mejor conocimiento posible de la producción textual conexa.
II - PROGRAMA ANALITICO
1 - Introducción
1.1 La novela problema - El mundo como un enigma a resolver
1.2 La narrativa policial negra - El mundo como una trampa sin salida
1.3 La conspiración como efecto de lectura y el héroe como principio constructivo
1.4 Una aproximación al género y sus variantes
1.5 La difusión del policial en Latinoamérica
2 - La productividad narrativa como desvío
2.1 Jorge Luis Borges - Una inauguración apócrifa. Los cuentos de Ficciones y El Aleph
2.2 La “complicidad” con Adolfo Bioy Casares en Seis problemas para Don Isidro Parodi
2.3 La traducción - La colección El Séptimo Círculo
2.4 Juan Carlos Onetti - Una vuelta de tuerca a la escritura
2.5 La muerte y la niña - Las genealogías, los préstamos, las lecturas desviadas
3 - Política y delito. El crimen de estado
3.1 Rodolfo Walsh - Investigación y escritura
3.2 Operación Masacre - De la letra impresa al cuerpo martirizado
3.3 La refuncionalización de la narrativa policial como denuncia pública
3.4 Literatura, periodismo, historia y política
4 - La narrativa policial como escena de la escritura
4.1 La pesquisa de Juan José Saer
El dispositivo narrativo hace proliferar la imposibilidad de la clausura del sentido
4.2 Amphytrion de Ignacio Padilla
Los crímenes del nazismo en la literatura latinoamericana contemporánea
5 - La narrativa policial como denuncia
5.1 Asesinato de Vicente Leñero
La minuciosa insistencia de los indicios
5.2 Charras de Agustín Lara Zabala
La política como una forma de continuidad del delito
6 - El género policial – Un modelo deslocalizado
6.1. La parodia de las reglas de juego - The Buenos Aires Affaire de Manuel Puig y Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez
6.2 La reescritura sin fin – Estrella distante de Roberto Bolaño
6.3 Historia, literatura y ensayo. Retornamos como sombras de José Ignacio Taibo II
III - CORPUS TEXTUAL
Bolaño, Roberto: Estrella distante, Barcelona, Anagrama, 1996.
Borges, Jorge Luis: Los cuentos “El jardín de senderos que se bifurcan”, “Tema del Traidor y del héroe”, “La muerte y la brújula” de Ficciones. “Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto” y “Emma Zunz” de El Aleph en Obras Completas, Buenos Aires, Emecé, 1974.
Borges, Jorge Luis y Bioy Casares, Adolfo: Seis Problemas para don Isidro Parodi, Buenos Aires, Emecé, 1995.
García Márquez, Gabriel: Crónica de una muerte anunciada, Bogotá, La Oveja Negra, 1981.
Lara Zabala, Hernán: Charras, Mexico, Joaquín Mortiz, 1990.
Leñero, Vicente: Asesinato, México, Plaza&Janés, 1989.
Onetti, Juan Carlos: La muerte y la niña, Buenos Aires, Corregidor, 1973.
Padilla, Ignacio: Amphitryon, Madrid, Espasa, 2000.
Puig, Manuel: The Buenos Aires Affaire, Buenos Aires, Sudamericana, 1973.
Saer, Juan José: La pesquisa, Buenos Aires, Seix Barral, 1994.
Taibo II, José Ignacio: Retornamos comos sombras, Buenos Aires, Planeta, 2001.
Walsh, Rodolfo: Operación Masacre, Buenos Aires, De la Flor, 1984.
CORPUS TEXTUAL COMPLEMENTARIO
Bolaño, Roberto: Monsieur Pain, Barcelona, Anagrama, 1999.
Gamboa, Santiago: Los impostores , Buenos Aires, Seix Barral, 2003.
García Márquez, Gabriel: Noticia de un secuestro, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.
Onetti, Juan Carlos: Los adioses, Buenos Aires, Sur, 1954.
—Para una tumba sin nombre, Montevideo Arca, 1967.
Piglia, Ricardo: Crítica y ficción, Buenos Aires, Siglo XX, 1990.
Walsh, Rodolfo: Caso Satanovsky, Buenos Aires, De la Flor, 1999.
—¿Quién mató a Rosendo? Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1969.
IV - REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La inscripción al curso y los criterios de evaluación estarán de acuerdo con las instancias reglamentarias generales que rigen la Maestría en Literatura Española y Latinoamericana.
V – HORARIO
Viernes de 17 a 21 hs.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Acosta, Leonardo: Novela policial y medios masivos, La Habana, Letras Cubanas, 1986.
Ainsa, Fernando: La espiral abierta de la novela latinoamericana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1973.
Alegría, Fernando: Literatura y revolución, México, FCE., 1964.
Alsina Thevenet, Homero y otros: "Dossier Serie Negra". Número dedicado al tema de la revista Camp de l’arpa. Barcelona, números 60-61, febrero-marzo de 1979.
Althusser, Louis: Ideología y aparatos ideológicos de estado. Buenos Aíres, Ediciones Nueva Visión, 1988.
Amar Sánchez, Ana María: Juegos de seducción y traición: literatura y cultura de masas. Rosario, Beatriz Viterbo Editara, 2000.
Angenot, Marc: Intertextualidad, interdiscursividad, discurso social, Univ. Nac. de Rosario, 1986.
Bajtín, Mijaíl M: “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI 1985.
Bajtín, Mijaíl M: Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1982.
— Problemas de la poética de Dostoievski, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
—La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza, 1987.
Barthes, Roland: El grado cero de la escritura, Buenos Aires, Siglo XXI, 1973
—El placer del texto, Buenos Aires, Siglo XXI, 1974.
—S/Z, Madrid, Siglo XXI, 1980.
—El grano de la voz, México, Siglo XXI, 1983.
—“La muerte del autor” en El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, 1987.
—La cámara lúcida, Barcelona, Paidós, 1990.
Béguin, Albert: El Alma romántica y el sueño, México, FCE., 1994.
Benjamín, Walter: Iluminaciones II. Poesía y capitalismo, Madrid, Taurus, 1999.
Block de Behar, Lisa: Una retórica del silencio, Buenos Aires, Siglo XXI, 1984.
Boileau-Narcejac (Pierre Boileau y Thomas Narcejac): La novela policial. Buenos Aires, Editorial Paidós, 1968.
Bordwell, David: La narración del cine de ficción, Barcelona, Paidós, 1996.
Borinsky, Alicia: “Los controles. ¿Un discurso paranoico?” en Ver/Ser visto (Notas para una poética), Barcelona, Antoni Bosch, 1978.
Bourdieu, Pierre: Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama, 1995.
Brecht, Bertold: "De la popularidad de la novela policíaca", en El compromiso en literatura y arte, Barcelona, Península, 1973.
Buck-Morss, Susan: Dialéctica de la mirada, Madrid, La balsa de la medusa, 1995.
Bürger, Peter: Crítica de la estética idealista, Madrid, La balsa de la medusa, 1996.
Caillois, Roger: "La novela policial", en Sociología de la novela. Buenos Aires, Sur, 1942.
Calvino, Italo: Las ciudades invisibles, Barcelona, Siruela, 1988.
—Seis propuestas para el próximo milenio, Madrid, Siruela, 1989.
—Si una noche de invierno un viajero, Madrid, Siruela, 1993
Castoriadis, Cornelius: “La institución imaginaria de la sociedad”, en El imaginario social, Colombo, Eduardo (Ed.), Monte¬video, Tupac, 1989.
Chandler, Raymond: "Introducción" a El simple arte de matar. Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970.
— "Apuntes sobre la novela policial", en Cartas y escritos inéditos. Buenos Aires, Ediciones De la Flor, 1976.
Chesterton, Gilbert K.: "Sobre novelas policiales", en Obras completas. Barcelona, Plaza & Janés, 1961.
Coma, Javier: Diccionario de la novela negra norteamericana. Barcelona, Editorial Anagrama, 1986.
Croce, Marcela: Osvaldo Soriano: El mercado complaciente. Buenos Aires, Ediciones América Libre, 1998.
De Certeau, Michel: La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 1993.
De Man, Paul: La resistencia a la teoría, Madrid, Visor, 1990.
—Alegorías de la lectura, Barcelona, Lumen, 1990.
— “La autobiografía como desfiguración” en Anthropos, Suplementos Nº 29, “La autobiografía y sus problemas teóricos”, Madrid, 1991.
Del Monte, Alberto: Breve historia de la novela policíaca. Madrid, Taurus, 1962.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix: El antiedipo, Buenos Aires, Corregidor, 1974.
—Mil Mesetas, Valencia, Pre-textos, 1997.
Derrida, Jacques : « La loi du genre”, Glyph Nº 7,1980.
—"Le facteur de la verité", en La carte postale, París, Aubier¬Flammarion, 1981
— “Entre corchetes”, en Anthropos, Suplementos, Nº 13, Marzo de 1989.
— “Firma acontecimiento, contexto” en Márgenes de la filosofía, Madrid Cátedra, 1989.
— “La escritura y la lectura en su entrecruzamiento” en SYC Nº 1, Buenos Aires, noviembre de 1989, pp. 21-37.
—Mal de archivo, Madrid, Trotta, 1997.
De Rosso, Ezequiel: “Tres tentativas sobre un texto de Roberto Bolaño” en Roberto Bolaño la escritura como tauromaquia, Manzoni, Celina (Ed.), Buenos Aires, Corregidor, 2002.
— “Huellas de sentido: Amphitryon” en La fugitiva contemporaneidad, Manzoni, Celina (Ed.), Buenos Aires, Corregidor, 2003.
Eco, Umberto: Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1990.
Elizondo, Salvador: La camera lucida, México, Joaquín Mortiz, 1983.
Enaudeau, Corinne: La paradoja de la representación, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Ferro, Roberto: Escritura y desconstrucción. Lectura (h)errada con Jacques Derrida, Buenos Aires, Biblos, 2ª edición, 1995.
—La ficción, Un caso de sonambulismo teórico, Buenos Aires, Biblos, 1998.
—El lector apócrifo, Buenos Aires, De la Flor, 1998.
— “Cartas perdidas en un viaje a la India” en Sostiene Tabucchi, Ferro, Roberto (Ed.), Buenos Aires, Biblos, 1999.
—“Especulación entre la intención y el gesto (A propósito del comienzo de la escritura), SYC Nº 9/10, agosto de 1999.
—Onetti/La fundación imaginada, Córdoba, Alción, 2003.
— “La narrativa policial latinoamericana: una encrucijada de senderos que se bifurcan y se intersectan” en Imprévue. Théories critiques el tittérature latino-américaine actuelle. Editions du Centre D`Etudes et de Recherches Sociocritiques,
Montpellier, 2005, pp. 147-168.
Foucault, Michel: Vigilar y castigar. México, Editorial Siglo XXI, 1993.
—“¿Qué es un autor?, en Entre filosofía y literatura, Barcelona, Paidós, 1999.
—Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1979.
Freud, Sigmund:Tótem y tabú. Madrid, Alianza Editorial, 1995.
Genette, Gérard: Figuras III, Madrid, Lumen, 1989.
—Palimpsestos, Madrid, Taurus, 1989.
Giardinelli, Tempo: El género negro. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1984.
González Echeverría, Roberto: Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana, México, FCE., 2000.
Goux, Jean-Joseph: Los equivalentes generales en el marxismo y el psicoanálisis, Buenos Aires, Caldén, 1973.
Gramsci, Antonio: Literatura y vida nacional. Cuadernos de la cárcel. Tomo 4, México, Juan Pablos Editor, 1986.
Grüner, Eduardo: “La historia de(l) o(tro)”, SYC Nº 9/10, agosto de 1999, pp. 73-86.
Gubern, Román (comp.): La novela criminal. Barcelona, Tusquest, 1970. Cuadernos Ínfimos, 10. (Incluye textos de Gramsci, Eisenstein, Chesterton, etc.)
Guinsburg, Carlo: "Señales, raíces de un paradigma indiciario", en Gargani, Aldo (Cp.), Crisis de la razón. México, Siglo XXI, 1983.
— Mitos, emblemas, indicios. Barcelona, Gedisa, 1994.
Hoveyda, Fereydoun: Historia de la novela policíaca. Traducción del francés de Monique Acheroff. Madrid, Alianza Editorial, 1967. El Libro de Bolsillo, 69.
Hutcheon, Linda: “Ironía, sátira y parodia. Una aproximación pragmática”, en Poetique Nº 46, París, 1981.
Jameson Fredric: "On Raymond Chandler", en Most G. Y Stowe, W., (Eds., The Poetics of Murder. New York, HBJ, 1983.
Jankelevitch, V: La ironía, Madrid, Taurus, 1986.
Jolles André: “El caso”, en Formes Simples. París, Du Seuil, 1972.
Kristeva, Julia: El texto de la novela, Barcelona, Lumen, 1974.
—Semiótica I y II, Madrid, Espiral/Fundamentos, 1978.
—Poderes de la perversión, Buenos Aires, Catálogos, 1988.
Lacan, Jacques: “El seminario sobre 'La carta robada'”, en Escritos II, México, Siglo XXI, 1975.
— “Función y campo de la palabra”, en Escritos I, México, Siglo XXI, 1966.
—Seminario 20, Aún, Barcelona, Paidós, 1985.
Laclau, Ernesto: “Desconstrucción, pragmatismo, hegemonía”, en Mouffe, Chantal (Ed.), Desconstrucción y pragmatismo, Buenos Aires, Paidós, 1998.
Laffont, Cristina: La razón como lenguaje, Madrid, Visor, 1993.
Lafforgue, Jorge, y Rivera Jorge B.: Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1996.
Link, Daniel. (Cp.) El juego de los cautos. La literatura policial: de Poe al caso Giubileo. Buenos Aires, La marca Editora, 1992.
Lotman, Yuri M. : “Composición de la obra artística verbal. Marco”, en Estructura del texto artístico. Madrid, Ediciones Istmo, 1978.
Ludmer, Josefina: “Mujeres que matan”, en Fin de siglo en la Argentina, Boletín de la BCN N° 119. Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación, 1996.
—El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires, Perfil Libros, 1999.
Lyotard, Jean-François: Discurso, Figura, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
Mandel, Ernst: Crimen delicioso. Historia social del relato policiaco, México, Unam, 1986.
Moreiras, Alberto: Interpretación y diferencia, Visor, Madrid, 1991.
Mukarovsky, Jan: Escritos de Estética y Semiótica del Arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
Noya, Elsa e Isola, Laura: Mapas de la ficción y escenario de la realidad, Buenos Aires, Cátedra de Literatura Latinoamericana II, mimeo, 1996.
Orwell, George: "Raffles y Miss Blandish", en Ensayos críticos. Traducción de B. R. Hopenhaym. Buenos Aires, Sur, 1948.
Palmer, Jerry: Thrillers, la novela de misterio. México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
Pavarini, M: Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y poder hegemónico. Barcelona, Siglo XXI, 1 °93.¬
Paz, Octavio: El mono gramático, Barcelona, Seix, Barral, 1974.
Peña-Ardis, Carmen: Literatura y cine, Madrid, Cátedra, 1992.
Petronio, Giuseppe, Jorge B. Rivera y Luigi Volta: Los héroes "difíciles": la literatura policial en la Argentina y en Italia. Buenos Aires, Corregidor, 1991. Los textos referidos al policial argentino son de J. P. Feinmann, E. E. (Gandolfo, Hebe Campanella, Héctor Ciocchini, Víctor Pesce, E. Romano y J. B. Rivera.)
Piglia, Ricardo: “Introducción” a Cuentos de la serie negra, Buenos Aires, CEAL, 1979.
—"Parodia y propiedad", en Crítica y Ficción. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1990.
— “Sobre el género policial”, en Crítica y Ficción. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte, 1990.
—Crítica y ficción, Buenos Aires, Siglo XX, 1990.
—Formas breves, Buenos Aires, Temas, 1999.
Rest, Jaime: Diagnóstico de la novela policial", en revista Crisis, 15, Buenos Aires, julio 1974
—“Crímenes de biblioteca”, en Mundos de la imaginación. Caracas, Monte Ávila Editores, 1978.
Ricoeur, Paul: Tiempo y Narración, Vol. I, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1987.
—Sí mismo como otro, México, Siglo XXI, 1990, p. XIV.
Rivera, Jorge B. :“Introducción” a El relato policial en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Eudeba 1986.
—"La narrativa policial". Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971. Capítulo Universal, serie Literatura Contemporánea, 36 (este fascículo integró luego el volumen de las Literaturas marginales, pp. 25-48, de la Historia de la literatura mundial, del CEAL).
—El escritor y la industria cultural, Buenos Aires, Atuel, 1998.
Romero, José Luis: Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1986.
Rorty, Richard: Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós, 1991.
Rosa, Nicolás: “Borges o la ficción laberíntica”, en Nueva novela latinoamericana II. La narrativa argentina actual, Lafforgue, Jorge (Cp.). Buenos Aires, Paidós, 1974.
—El arte del olvido, Buenos Aires, Puntosur, 1990.
Rose, M. : "Defining Parody", en Sourthern Review, Vol. XII, N° 1980.
Roucek, Joseph S.: "La sociología de la literatura detectivesca, criminal y de misterio", en Revista Mexicana de Sociología, vol. XXIII, número 2, México, mayo-agosto 1961; pp. 553-564.
—"Aspectos sociológicos del relato policiaco de misterio , crímenes y espionaje", en Revista Española de la Opinión Pública, 35, Madrid, enero-marzo 1974; pp. 57-103.
Rovatti, Pier Aldo: Como la luz tenue, Buenos Aires, Gedisa, 1990.
Sabato, Ernesto. "Geometrización de la novela", en Uno y el universo. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1945.
Saer, Juan José: La narración-objeto, Buenos Aires, Seix Barral, 1999.
Salessi, Jorge. Médicos, maleantes y maricas. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 1995.
Schoenberg, Judith: "Agatha Christie: el ¿Quién fue?, o la malignidad del azar", en Texto Crítico, 4, México, 1976; pp. 78-88.
Sebeok, Thomas A. Y Eco, Humberto (Eds.). El signo de los tres. Barcelona, Lumen, 1989.
Sebeok, Thomas A., y Sebeok, Jean Umiker. Sherlock Holmes y Charles S. Peirce. El método de la investigación. Barcelona, Ed. Paidós, 1994.
Sebreli, Juan José: "Dashiell Hammett o la ambigüedad", en El riesgo de pensar. Ensayos 1950-1984. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1984.
Serres, Michel: “Discurso y recorrido” en La identidad, Seminario Interdisciplinario dirigido por Claude Lèvi-Strauss, Barcelona, Petrel, 1981.
Silva Herzog, Jesús: Breve historia de la Revolución Mexicana, 2 tomos, 7° ed., México, F.C.E., 1960.
Simpson Grinberg, Máximo: "Ficción y realidad político-social: algunas reflexiones críticas", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año " XXVI, nueva época, N°- 100, México, abril-junio 1980; pp. 75-110.
Sini, Carlo: Semiótica y filosofía, Buenos Aires, Hachette, 1985.
Todorov, Tzvetan: "Tipologías de la novela policial". Fausto, año III, número 4, Buenos Aires, marzo-abril de 1974.
—Transculturación narrativa en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985.
Tynianov, Iuri: “El hecho literario”, en Antología del formalismo ruso y el grupo de Bajtín, Volek, Emil (Ed.) Madrid, Fundamentos, 1992.
Urbanyi, Pablo: "El mito y el personaje", en La Opinión Cultural, Buenos Aires, 25 de enero de 1976 (volanta: "Incursión en la trastienda del género policial").
Veyne, Paul: Cómo se escribe la historia, Alianza, Madrid, 1984.
Virilio, Paul: Estética de la desaparición, Barcelona, Anagrama, 1988.
VV.AA: Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires, Alianza Editorial, 1987.
White, Hayden: El contenido de la forma, Paidós, Barcelona, 1992.
Zumthor, Paul: La medida del mundo, Madrid, Alianza, 1994.
Sobre la bibliografía: las referencias que se adjuntan suponen el núcleo básico de la propuesta del seminario, la elección de diferentes exigencias será discutida en particular en el transcurso de las clases; la investigación bibliográfica es uno de los objetivos básicos de la propuesta, por lo que se alentará a los asistentes a establecer un estrecho vínculo entre el tratamiento de las cuestiones y la investigación.
Buenos Aires, Coghlan, setiembre de 2005.
Dr. Roberto Ferro
E mail: rferro@filo.uba.ar
|